viernes, 6 de septiembre de 2019

VIDA, PASIÓN Y MUERTE DEL JESUITA RUTILIO GRANDE (Reseña)






Por: José David Pérez Pérez.


CARDENAL Rodolfo, Vida, pasión y muerte del jesuita Rutilio Grande,
UCA Editores, San Salvador, 2017.
Colección: La Iglesia en América Latina, 22.
564 páginas.
ISBN: 978-99961-1-028-3.

Rodolfo Cardenal nació en Managua, el 29 de noviembre de 1950, ingresó a la Compañía de Jesús en 1970 y recibió el presbiterado el 16 de octubre de 1982. Estudió filosofía y teología en la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. Desde 1980 fue docente de la Facultad de Ciencias del Hombre y de la Naturaleza de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Editor de la Revista Estudios Centroamericanos (ECA) (1982-1989). Director de ECA (1990-2006), Director de UCA Editores (1983-2006).

Tesis central del libro
El libro que estamos considerando Vida, pasión y muerte del jesuita Rutilio Grande, pretende mostrar al lector en qué consiste el “gran milagro”, expresión que surge del encuentro de Rodolfo Cardenal con su santidad el Papa Francisco, quién hablando sobre la causa de Rutilio, expresó que, “el gran milagro de Rutilio Grande era Mons. Romero”.

Cuerpo de la recensión
El texto consta de once capítulos. En el primer capítulo, El origen de la vocación, el autor narra tres elementos importantes de la vida de Rutilio Grande: sus raíces familiares, vocación y su formación. El segundo capítulo, La debilidad de la vocación, menciona que Rutilio fue una persona débil e incluso enferma, donde el mismo Rutilio atribuyó su mala salud a la desnutrición, a la austeridad de su vida y a la excesiva presión espiritual. El tercer capítulo, El Seminario, manifiesta la vida al interno del seminario, al que se incorpora en 1965; sus primeros cargos son de prefecto de disciplina y como profesor. El cuarto capítulo trata sobre La salida del seminario. Habiendo finalizado inconforme con lo que se vivía al interior del seminario en 1969, en 1970 hay dos acontecimientos determinantes para Rutilio, primeramente fue la reforma de la Iglesia salvadoreña según las directrices del Concilio Vaticano II y de Medellín, la segunda fue consecuencia de un magisterio conciliar y del episcopado latinoamericano que clamaba por una transformación liberadora. En el quinto capítulo, titulado El proyecto pastoral, se explica que luego que falló su candidatura como rector del seminario, Rutilio participa de un encuentro con la pastoral latinoamericana que involucraba temas como la teología de la liberación y las implicaciones sociopolíticas de la pastoral. A partir de esa experiencia se define con más claridad una opción primaria y fundamental de Rutilio que expresa su compromiso con la liberación de los pobres. En el sexto capítulo, Las misiones: primera etapa, Rutilio es señalado como político de izquierda por el tono de sus predicaciones, ya que al insertarse en la comunidad parroquial con el equipo de misioneros vive la realidad campesina iluminada desde el Evangelio. En el séptimo capítulo, Los cursillos: la segunda etapa, se narran acontecimientos como la fiesta de pentecostés de 1973, que marcó el final de la primera etapa y el comienzo de la segunda, conocida como la época de los cursillos. El equipo se proponía profundizar la evangelización, mientras acompañaba el desarrollo y la consolidación de las comunidades. En el octavo capítulo, La vida parroquial, Rutilio y el equipo de misioneros logró llevar a cabo una pastoral muy creativa y dinámica. Se plantean desafíos parroquiales tales como los que estaban perseverando y los que llevaban una vida lejos del Evangelio; también se señala que es una minoría la que persevera respecto al total de la población. El cristianismo se abre paso en los sectores agrarios. Los jóvenes adquieren mayor protagonismo, integrando y participando en las comunidades. En el noveno capítulo, La parroquia y la organización popular, se presentan como frutos de las misiones tres elementos positivos: la fe exigía la lucha contra las injusticias, el amor al prójimo se concretaba en la lucha por el hermano oprimido y todos tenían el derecho y el deber de aspirar a una vida digna. En el décimo capítulo, La persecución contra la Iglesia, menciona que la presencia que tuvo el régimen militar desató una lucha ideológica con el sector agrario. El bloque popular señala los derechos de los campesinos, mientras Rutilio concientiza a los militares –mediante predicaciones- acerca de su deber nacional. Rechaza abiertamente los actos inhumanos que se realizaban con el atropello de muchos campesinos, y el uso de la fuerza militar como de las calumnias que se hacían a quienes señalaban la defensa de sus derechos. La represión abierta y sistemática contra la Iglesia comenzó a finales del gobierno del coronel Arturo Armando Molina. En el capítulo once, El martirio, se rumorea las amenazas contra la persona de Rutilio, él por su parte no presta atención, sin embargo tomó algunas precauciones. El 12 de marzo personas extrañas aparecen en el Paisnal con malas intenciones. En su viaje a Aguilares es asesinado.

Valoración crítica
La obra Vida, pasión y muerte del jesuita Rutilio Grande, de Rodolfo Cardenal, es importante ya que permite conocer y profundizar sobre la realidad social y eclesial de El Salvador, en concreto ubica al lector en el contexto donde surgen las primeras organizaciones populares, la presencia militar en los pueblos, la represión contra las protestas de los campesinos al exigir sus derechos; detalla los inicios de la persecución de los cristianos salvadoreños, de los cuales Rutilio Grande se presenta como un paradigma, si bien muchas veces su trabajo fue mal visto por algunos obispos. Su vida se convierte en un testimonio de la opción preferencial por los pobres.

CITAS
 “La clave de la vida y de la muerte de Rutilio Grande, según Mons. Romero se encontraba en la Evangelii Nutiandi de manera especial en el n°38”  (p. 518).

No hay comentarios:

LA UNIVERSIDAD DONDE TRABAJO EN EL SALVADOR

LA UNIVERSIDAD DONDE ESTUDIE Y DONDE INICIE LA DOCENCIA

Seguidores