lunes, 29 de noviembre de 2021

BITCOIN CITY: TECNOCRACIA, PARAFRENIA Y NO-LUGAR. A LA LUZ DE LA DOCTRINA SOCIAL DEL PAPA FRANCISCO


Por: Juan Vicente Chopin Portillo

Ante el anuncio del presidente de El Salvador de construir en Conchagua, La Unión, un enclave económico denominado «Bitcoin City», se impone el análisis de dicho proyecto a partir de tres categorías: 1. La tecnocracia como paradigma dominante, así como se entiende en el marco de la racionalidad instrumental; 2. El desequilibrio antropológico que supone dar prioridad a la tecno-economía por encima de la persona y del medio ambiente; 3. Finalmente, las nuevas formas de dominación cultural y el contexto antropológico en que se desarrollan: el no-lugar. Todo ello, a la luz de las enseñanzas sociales del Papa Francisco.

1. TECNOCRACIA
En una memorable frase el Papa Francisco describe la tendencia actual en el sistema económico imperante: «El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta» (Evangelii Gaudium, n. 56).
En modo más concreto define el paradigma que se nos impone: «El problema fundamental es otro más profundo todavía: el modo como la humanidad de hecho ha asumido la tecnología y su desarrollo junto con un paradigma homogéneo y unidimensional» (Laudato Si’, n. 106). El pontífice reconoce, a su pesar, que dicho paradigma es real y se expande sin sobresaltos: «el paradigma tecnocrático se ha vuelto tan dominante que es muy difícil prescindir de sus recursos, y más difícil todavía es utilizarlos sin ser dominados por su lógica» (Laudato Si’, n. 108). Y no se trata de algo que compete a individuos, sino que «tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la política» (Laudato Si’, 109).
Ahora bien, contrario a lo que muchos podrían pensar, el Papa no está proponiendo una vuelta a la época de las cavernas, pero se interesa por un análisis y una actitud que favorezca la dignidad de las personas y el medio ambiente. Como lo dice él mismo: «Nadie pretende volver a la época de las cavernas, pero sí es indispensable aminorar la marcha para mirar la realidad de otra manera, recoger los avances positivos y sostenibles, y a la vez recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano» (Laudato Si’, n. 114).
La causa principal de esta situación el Papa la atribuye a una «desmesura antropocéntrica» (Lautado Si’, n. 116). Pero explica a qué se refiere, apoyándose en la tesis central de la «racionalidad instrumental», es decir: «El antropocentrismo moderno, paradójicamente, ha terminado colocando la razón técnica sobre la realidad» (Laudato Si’, n. 115).
Entre los efectos mencionados por el Papa, el primero es el rechazo de la ética: «Tras esta actitud se esconde el rechazo de la ética y el rechazo de Dios. La ética suele ser mirada con cierto desprecio burlón. Se considera contraproducente, demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder. Se la siente como una amenaza, pues condena la manipulación y la degradación de la persona. En definitiva, la ética lleva a un Dios que espera una respuesta comprometida que está fuera de las categorías del mercado» (Evangelii Gaudium, n. 57).
El segundo efecto es una crisis ecológica. Esta la ve en relación con la crisis ética: «la degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas» (Laudato Si’, n. 56. También el n. 119). En concreto, «cuando la técnica desconoce los grandes principios éticos, termina considerando legítima cualquier práctica» (Laudato Si’, n. 136). Es una «ética social», puesto que «la ecología humana es inseparable de la noción de bien común» (Laudato Si’, n. 156).
El tercer efecto son las nuevas formas de colonización cultural. Así, «un modo eficaz de licuar la conciencia histórica, el pensamiento crítico, la lucha por la justicia y los caminos de integración es vaciar de sentido o manipular las grandes palabras. ¿Qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, justicia, unidad? Han sido manoseadas y desfiguradas para utilizarlas como instrumento de dominación, como títulos vacíos de contenido que pueden servir para justificar cualquier acción» (Fratelli Tutti, n. 14).
Acertadamente, el Papa describe la estrategia seguida por los gobiernos de turno en este nuevo escenario político: «La mejor manera de dominar y de avanzar sin límites es sembrar la desesperanza y suscitar la desconfianza constante, aun disfrazada detrás de la defensa de algunos valores. Hoy en muchos países se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar. Por diversos caminos se niega a otros el derecho a existir y a opinar, y para ello se acude a la estrategia de ridiculizarlos, sospechar de ellos, cercarlos. No se recoge su parte de verdad, sus valores, y de este modo la sociedad se empobrece y se reduce a la prepotencia del más fuerte. La política ya no es así una discusión sana sobre proyectos a largo plazo para el desarrollo de todos y el bien común, sino sólo recetas inmediatistas de marketing que encuentran en la destrucción del otro el recurso más eficaz. En este juego mezquino de las descalificaciones, el debate es manipulado hacia el estado permanente de cuestionamiento y confrontación» (Fratelli Tutti, n. 15).

2. PARAFRENIA
Si en las causas de lo que estamos viviendo hay un desajuste antropológico, entonces estamos de frente a una patología, a un desequilibrio psíquico que se proyecta en el plano social. En este sentido el Papa dice: «esta situación nos lleva a una constante esquizofrenia, que va de la exaltación tecnocrática que no reconoce a los demás seres un valor propio, hasta la reacción de negar todo valor peculiar al ser humano. Pero no se puede prescindir de la humanidad» (Laudato Si’, n. 118). Se trata de «un desenfreno megalómano» (Laudato Si’, n. 114) y una «ansiedad enfermiza que nos vuelve superficiales, agresivos y consumistas desenfrenados» (Laudato Si’, n. 226). Y en su forma más radical se expresa en «una necesidad enfermiza de destruir al otro que desata una carrera de venganza» (Fratelli Tutti, n. 242).
Este cuadro patológico concuerda con la caracterización del tipo parafrénico. En las teorías psicoanalíticas es descrito como «la manía de grandezas y la falta de todo interés por el mundo exterior» (S. Freud, Introducción al narcisismo, 1914), aunque en el discurso lo segundo parezca que no es así. En el fondo, afirma Freud, es una expresión del narcisismo, y lo explica: «La lívido sustraída al mundo exterior ha sido aportada al yo, surgiendo así un estado al que podemos dar el nombre de narcisismo» (Ibídem). La caracterización es la siguiente: «manía de grandezas, una hiperestimación del poder de sus deseos y sus actos psíquicos, la omnipotencia de las ideas, una fe en la fuerza mágica de las palabras y una técnica contra el mundo exterior, la “magia”, que se nos muestra como una aplicación consecuente de tales premisas megalómanas» (Ibídem).
En este sentido, nos dice el Papa hay que «evitar una concepción mágica del mercado, que tiende a pensar que los problemas se resuelven sólo con el crecimiento de los beneficios de las empresas o de los individuos» (Laudato Si’, n. 190). Se impone, pues, la necesidad de desmontar el paradigma consumista, en tanto «el consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma tecnoeconómico» (Laudato Si’, 203). Además, «tal paradigma hace creer a todos que son libres mientras tengan una supuesta libertad para consumir, cuando quienes en realidad poseen la libertad son los que integran la minoría que detenta el poder económico y financiero» (Ibídem).

3. NO-LUGAR
Bitcoin City es, antropológicamente hablando, un ejemplo de lo que Marc Augé denomina como «no lugar», es decir, un enclave donde no se cumple exactamente la definición de lugar antropológico. Por definición, un enclave es un territorio o grupo humano que se encuentra inserto dentro de otro con características diferentes, especialmente de tipo político, administrativo, religioso, étnico o geográfico.
Algunas características básicas del no-lugar son las siguientes. El no-lugar se apoya en la proyección mental del ciudadano, que sueña con que la sociedad toda ella sea segura y próspera. Los no-lugares no buscan que las personas se encuentren entre ellas, como puede suceder actualmente entre los habitantes de los cantones y caseríos de Conchagua, de modo que nadie puede quedarse permanentemente en el no-lugar. Finalmente, si un lugar se define a partir de lo identitario, lo relacional y lo histórico, entonces, un espacio que no puede definirse como identitario, relacional e histórico, es lo que llamamos un no-lugar. El no-lugar enfrenta necesariamente los intereses de los habitantes de una localidad con los intereses de las grandes empresas globalizadas.
Económicamente hablando, Bitcoin City es una «Zona Económica Especial», es decir, una región geográfica dentro de un territorio de un país, que posee leyes económicas y de otro tipo que se orientan en mayor medida a una economía de libre mercado que las leyes típicas vigentes en ese país. Las leyes de alcance nacional pueden ser suspendidas dentro de una zona económica especial. Por lo general la finalidad de este tipo de estructuras es incrementar la inversión extranjera directa en el país por parte de inversores extranjeros y con ello impulsar el comercio exterior, el desarrollo industrial, la competitividad de la economía y la creación de empleo en el país.
Cuando fue anunciada la creación de Bitcoin City, bajo un amplio despliegue de luces y en un ambiente festivo, era difícil hacerse idea exacta de lo que eso significaba. Pero, como afirma Freud, siguiendo a Gustave Le Bon, «la noción de lo imposible no existe para el individuo que forma parte de una multitud. Los sentimientos de la multitud son siempre simples y exaltados. De este modo, no conoce dudas ni certidumbres» (Freud, Psicología de las masas, 1921).
En términos prácticos sería interesante consultar a los habitantes de la zona de Conchagua si están al tanto del alcance que tiene el anuncio de fundar y crear Bitcoin City en su territorio. Si están de acuerdo con dicho proyecto y comprenden el proceso de bitcoinización en curso, en detrimento de la dolarización. Si es más estable el dólar que el bitcoin para hacer negocios. En modo más específico, si los habitantes del lugar en que se construya dicha «ciudad» conocen a fondo la nueva «Ley de dominio eminente de inmuebles para obras municipales e institucionales» y cuáles serían las consecuencias de su aplicación a la hora de crear la Zona Económica Especial anunciada.
Por otra parte, al consultar a los especialistas en geotermia, tal parece que en Conchagua no existen aún pozos para la extracción de energía geotérmica, y que el proceso de creación puede durar un promedio entre seis y diez años, dando por supuesto que exista el financiamiento. Lo cual permitiría suponer que Bitcoin City no se construirá en un breve plazo y que el gobierno va a requerir más tiempo en el poder para hacerlo.
Como concluye el doctor Carlos Iván Orellana, director del Doctorado y Maestría en Ciencias Sociales, UCA-UDB, «en la jerga de las criptomonedas se les llama ballenas a los inversores adinerados y plancton a los usuarios comunes. Estamos ante la añeja figura del pez grande que se come al chico, ahora bajo una metáfora depredadora renovada en la que un animal con fauces aún más amplias puede devorar a muchos más organismos microscópicos. De las ganancias de las ballenas y de la parte alta de la cadena alimenticia social, rara vez nos enteramos». Como nos advierte el Papa: «En toda discusión acerca de un emprendimiento, una serie de preguntas deberían plantearse en orden a discernir si aportará a un verdadero desarrollo integral: ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿De qué manera? ¿Para quién? ¿Cuáles son los riesgos? ¿A qué costo? ¿Quién paga los costos y cómo lo hará?» (Laudato Si’, n. 185).
Los bitcoiner interesados en invertir en Bitcoin City ya se hicieron sentir en la voz del presidente de El Salvador, pero es importante escuchar también a los habitantes de Conchagua, en La Unión, y a los salvadoreños en general, para saber qué piensan al respecto, puesto que «la política no debe someterse a la economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia» (Laudato Si’, n. 189).

REFERENCIAS:
AUGÉ MARC, Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, 2000.
FRANCISCO, Exhortación Apostólica Evagenlii Gaudium (24 de noviembre de 2013).
______, Encíclica Laudato Si’ (24 de mayo de 2015).
______, Encíclica Fratelli Tutti (3 de octubre de 2020).
FREUD SIGMUND, «Introducción al narcisismo», FREUD S., Obras Completas, Vol I, Biblioteca Nueva, Madrid 1948, 1075-1088.
FREUD SIGMUND, «Psicología de las masas», FREUD S., Obras Completas, Vol I, Biblioteca Nueva, Madrid 1948, 1119-1157.

Nicolás Antonio Rodríguez Aguilar, protomártir. En el centenario de su nacimiento (15 de mayo de 1921 – 15 de mayo de 2021)

Por: Juan Vicente Chopin Portillo

I. El P. Nicolás nació en Cojutepeque, el 15 de mayo de 1921. Fue ordenado sacerdote el 16 de enero de 1949, en la parroquia San Juan de Cojutepeque. Fue asesinado el 28 de noviembre de 1970 en Chalatenango.

II. Este relato tiene como propósito narrar las circunstancias del asesinato del primer sacerdote mártir salvadoreño del siglo XX y, por lo mismo, considerado protomártir. También se inicia la demostración de que la conversión de Monseñor Romero no es un hecho puntual a la manera de un exabrupto, sino la consecuencia de un proceso existencial y eclesial progresivos en su experiencia vital y pastoral. Que en él se aplica la afirmación de la Carta a los Hebreos 5,8: «con lo que padeció experimentó la obediencia».
III. Donde esté el cuerpo, allí se concentrarán los buitres (Mt 24,28; Lc 17,37). Este dicho, usado por Jesucristo, se cumplió en el caso del asesinato del sacerdote Nicolás Antonio Rodríguez Aguilar. Ladinos y campesinos llevaban ya muchas horas buscando al padre Nicolás. Pero la sabiduría indígena es la más poderosa de las tierras cuscatlecas, en particular la sabiduría chalateca. No en vano en esa región norteña se libraron las más encarnizadas batallas de la guerra civil salvadoreña y crueles masacres, como la del río Sumpul (14 de mayo de 1980). Así, un campesino renunció a mirar hacia la maleza, como hace normalmente quien busca algo que se le ha perdido y alzó los ojos al cielo, exponiendo su rostro al quemante sol del mes de noviembre de aquel fatídico 1970. Entonces, logra divisar un círculo recurrente de zopilotes, concentrados en un punto específico, con sus agudos ojos de águilas carroñeras, cuidando aquello que era su descompuesto botín. Siguiendo esta pista, dio con el cadáver del primer mártir salvadoreño.

Dice el libro de los Hechos de los Apóstoles que, cuando mataron a Esteban, el protomártir de la tradición cristiana, unos hombres piadosos sepultaron a Esteban e hicieron gran duelo por él (Hch 8,2). En el caso del protomártir salvadoreño no fueron solo hombres, sino también mujeres los que recogieron los despojos del padre Nicolás.

Una vez sabida la noticia del hallazgo, todos los que se habían sumado a la búsqueda, se orientaron hacia el sitio. Sin importarles lo quebrado del terreno, caminaban apresurados, movidos no solo por el sentimiento de alivio por haber localizado el cuerpo, sino también por la curiosidad que genera este tipo de acontecimiento. La muerte se hace acompañar siempre del morbo. Desde que Sigmund Freud propuso su tesis, Eros y Thanatos van siempre de la mano; es decir, en los mártires se funden siempre el amor apasionado y la muerte, el instinto de vivir con el deseo de trascender.
IV. El VIERNES, 27 de noviembre de 1970, el padre Nicolás abordó, en San Antonio Los Ranchos, el último autobús que podía conducirlo a Cancasque. De los documentos consultados, no se deduce que haya dormido en esa localidad, aunque podría suponerse considerando el horario de su llegada.
Sin embargo, el SÁBADO, 28 de noviembre, a las 9:00 am., en el mismo Cancasque, celebró, junto a la comunidad, una eucaristía. Concluida la misa, se le acercó al padre Nicolás un tal Constantino Orellana, quien solicitó al sacerdote que fuera a confesar a su madre, María Sibrián, residente en el cantón Sicahuital, de la misma jurisdicción. Inicialmente, el padre Nicolás dudó en ir a la confesión, dado que tenía que asistir a un matrimonio al cantón Santa Teresa y el bus que lo conduciría estaba por salir. Pero al final accedió.

Normalmente, una misa puede durar entre 45 y 60 minutos, siempre y cuando no se trate de una fiesta patronal, que puede durar entre 90 y 120 minutos, y además que el ministro que preside la celebración no sea tan prolijo en su predicación.

Considerando la observación anterior es muy probable que el padre Nicolás haya salido hacia la casa de doña María Sibrián en torno a las 10:30 de la mañana. Constantino acompaña al sacerdote hacia la casa de su madre.

Entre las once y las once y treinta, el padre Nicolás tendría que estar regresando de su visita a la enferma. En su viaje de regreso le acompañó el hijo de María Sibrián, Carlos Salvador Orellana, menor de edad. Esta es una costumbre muy normal en las comunidades rurales, es decir, el sacerdote monta el caballo y una persona lo suele acompañar hasta llegar a su destino. No obstante, en este caso Carlos Salvador no pudo acompañar al padre Nicolás hasta su destino final de retorno, dado que los animales se suelen «encaprichar», como dicen los campesinos - cosa que también es común -, sobre todo si se trata de una mula. Eso fue lo que sucedió, el animal que transportaba al sacerdote ya no quiso caminar. Entonces, el padre Nicolás le dice a Carlos Salvador que va a continuar solo y a pie su camino. El muchacho le responde que irá a casa a cambiar el animal por otro menos retobado. Así lo hizo y el padre Nicolás continuó su camino.

A eso de las 12 del día, el padre Nicolás se encontró por el camino con Serafín Tobar. Fue en “La Vuelta del Caraguito”, en las inmediaciones del “Potrero El Pito”. Desde esa hora no se supo más del padre Nicolás.

Mientras tanto, el joven Carlos Salvador llegó a Cancasque con la bestia de recambio a la una de la tarde. El muchacho, preocupado, puesto que acompañar a un sacerdote para un campesino es algo muy serio, preguntó si ya había llegado el padre. A esa hora dio inicio la incertidumbre acerca del paradero del padre Nicolás. La ansiedad aumentaba en la medida que pasaban las horas. Hasta que se decretó su búsqueda.

¿A qué hora fue asesinado el padre Nicolás? Es muy difícil saberlo con precisión. Los expedientes judiciales y el peritaje dicen que pudo haber sido en torno a las tres de la tarde. También se dice que el asesinato fue en el cantón El Cóbano, de la jurisdicción de Cancasque.

Lo cierto es que el DOMINGO, 29 de noviembre, la búsqueda del padre continuaba sin tregua. Cuadrillas de hombres se habían organizado para peinar las zonas aledañas en que se había movido el extraviado.

A las seis con treinta minutos del LUNES, 30 de noviembre, el señor Juan Muñoz encontró el cuerpo del padre Nicolás, en el terreno del señor Juan López, en el lugar denominado la Loma Pacha, Cancasque, Chalatenango. La sentencia judicial dice que el hallazgo fue a las diez con treinta minutos.
V. El sacerdote Alejandro Duarte -hermano del expresidente José Napoleón Duarte-, uno de los fundadores de la Cooperativa de los sacerdotes salvadoreños (Coopesa) y por varios años su gerente, rumiaba pensamientos diversos en su mente de sacerdote pragmático, esperando que la pérdida de su amigo Nicolás y colega sacerdote no fuera algo grave. Estando en ello, sonó el teléfono de su casa. No dejó de sentir un extraño presentimiento, pero prefirió sobreponerse a él y esperar una noticia agradable. No fue así. La noticia fue lacónica: han encontrado muerto al padre Nicolás. Inmediatamente armó viaje para Chalatenango, en busca del cadáver de su amigo sacerdote.

Cuenta Duarte que se fueron por el lado de la represa del Cerrón Grande, es decir, pasando por Ilobasco (Cabañas) y tomando la pendiente que conduce hacia la otra represa, la Cinco de Noviembre (Sensuntepeque, Cabañas), ambas en los límites con Chalatenango. La represa del Cerrón Grande está ubicada a 78 kilómetros al norte de San Salvador, sobre el río Lempa, entre los municipios de Potonico (Chalatenango) y Jutiapa (Cabañas). En esos años y en ese mes, la carretera de acceso, una vez dejando atrás Ilobasco, era de piedra y abundante polvo.

Llegan a la ribera del río Lempa por la parte de Cabañas, al otro extremo inician las montañas de Chalatenango. Atravesaron el extenso embalse en balsas o cayucos, que fueron proporcionados por los campesinos. Hay que decir que aquellos amables campesinos trabajaron todo ese lunes, trasladando personas de una ribera del río a la otra. Duarte y su gente pasaron de largo por Cancasque. No había motivo para perder tiempo. Tampoco hubo necesidad de preguntar cómo se llegaba al lugar del macabro hallazgo, puesto que bastaba seguir una permanente peregrinación de personas, que iba y venía del lugar. Sobre todo, iba.

Noviembre es un mes cargado de sangre martirial en El Salvador. Es un mes que abre la época seca del clima salvadoreño. Es común, en las zonas rurales, encontrarse con maicilleras y zacate Jaraguá, con su característico vaivén, siguiendo la armonía de la leve brisa del verano tropical.

Un nutrido grupo de personas concentradas en una hondonada les hizo suponer que habían llegado al lugar que buscaban. El cuerpo del padre Nicolás, o lo que quedaba de él, yacía tirado a la orilla de un maicillal, propiedad de Sarbelio Tobar, y por un zacatal de Jaraguá, bajo un árbol de Cicahuite. Duarte se dijo para sí: «! Pobre Nicolás. Tanto hacer para venir a morir en esas condiciones tan deplorables ¡» (Duarte, 1999, p. 17).

Se abren paso entre la gente, que está a la expectativa. Necesitaban ver con sus propios ojos el cadáver del padre Nicolás; es decir, querían estar seguros. Pero lo que vieron inicialmente no era un cadáver, sino un promontorio de carne revuelta con ropa clerical. En la vereda Duarte se encuentra a otro colega suyo, A.A., que contempla a unos 150 metros la escena. A.A. también amigo del asesinado. No logran ver el rostro del sacerdote, puesto que estaba boca abajo. Pero tienen una primera pista que los desalienta: un bonete estaba junto al cuerpo. Es ese tipo de sombrero que usaban los sacerdotes antiguamente para protegerse del sol. Además, su ropa, si bien profusamente manchada de sangre, es una sotana; una «veste talare» que dicen los italianos. Entiéndase, un tipo de vestimenta que llega hasta los talones. El expediente judicial dirá que la sotana era de color kaki.
En el lugar del hallazgo la palabra ha perdido vigencia. El tiempo se ha detenido. El asesinado de un sacerdote presagia tiempos terribles. A la usanza de esos tiempos el grupo de personas presentes está segregado: por una parte, los hombres y por la otra las mujeres, a una distancia prudencial.
Como lo manda el protocolo judicial aparece el Juez, acompañado por los esbirros, es decir, los guardias nacionales. Al ver el cuerpo volteado rostro en tierra, pide que desnude el cadáver. Un grupo de hombres está junto al occiso. Nadie toma la iniciativa. Duarte se anima. Pide a los cercanos que le ayuden a girar el cadáver. Al girarlo logran ver la dimensión del asesinato. ¡Ay, no! fue el grito sincronizado de los presentes.

La descripción que da Duarte del estado del padre Nicolás es la siguiente: la mano derecha no la tenía; un machetazo en la nuca, otro en el abdomen, que le dejó por fuera las vísceras; la cara la tenía despellejada. Dice que se le notaban tres pasos de cuchillo levantando la piel de la cara.
Acto seguido, había que desnudar el cadáver. De nuevo Duarte toma la iniciativa y pregunta si alguien porta un cuchillo. Un hombre se lo da. Duarte se coloca sobre el cadáver, con sus canillas abiertas para poder maniobrar. Hombres y mujeres, en señal de respeto, se giran para no ver la desnudez del padre Nicolás. Con dificultad pudo hacer su trabajo, pues como dijimos el padre Nicolás portaba los vestidos clericales, además un cincho de cuero que no resultó fácil cortar.
Al padre Nicolás no lo mataron donde lo encontraron. Su mano derecha cercenada probablemente quedó en el lugar del asesinato. Duarte sostiene que el segundo machetazo se lo dieron cuando aun montaba la cabalgadura, por la posición oblicua de la misma. Y que lo remataron al caer al suelo, casi decapitándolo. Que le causa extrañeza que nadie haya visto ni oído nada. Incluso cuando trasladaron el cuerpo hasta el lugar del hallazgo.

La descripción del estado del cadáver del padre Nicolás que da la sentencia condenatoria es la siguiente: «…el cadáver mencionado se encuentra amoratado e inflamado de todo su cuerpo, comido por los animales de la cara, de las orejas y del estómago, con una lesión con arma cortante en la región maxilar inferior, región sigomática y región occipital lado derecho y la mano derecha completamente amputada, lo mismo dos rozaduras en el tercio inferior de ambas piernas…» (Juzgado de Primera Instancia, Chalatenango, a las nueve horas del día once de abril de mil novecientos setenta y dos).

El padre Nicolás murió en el ejercicio pastoral de su sacerdocio. Junto a su cuerpo se encontraron también: una estola, los santos olios, un breviario, un corporal, un par de anteojos y un pañuelo.
VI. Víctor Eudenio Orellana, llamado «Teno», fue condenado a quince años de prisión por el asesinato del padre Nicolás, el 12 de abril de 1972. En su declaración del día 19 de enero de 1971, dada en el puesto de la Guardia Nacional de Cojutepeque, el indiciado acepta ser el responsable del asesinato del sacerdote. Depone que el señor Sarbelio Tobar Guardado le ofreció departir con él ingiriendo alcohol, que luego le propuso ganarse doscientos colones por matar al sacerdote y que así lo hizo. Que luego lo obligó a trasladar el cadáver.

Sin embargo, el 21 de enero de 1971, en Chalatenango, Teno manifiesta «que él en ningún momento se hace cargo de la muerte del Presbítero Nicolás Rodríguez Aguilar». La razón que presenta la da en su declaración de ofendido, vertida el 22 de enero de 1971, en el Juzgado de Primera Instancia de Chalatenango, declarando que él se considera ofendido de varios agentes de la Guardia Nacional del puesto de Cojutepeque, quienes para que se hiciera cargo del asesinado del padre Nicolás, lo golpearon bárbaramente. Y que por esa razón se hizo cargo de lo que le acusan.

La documentación reportada por Duarte en su escrito Borbollones es extensa y las versiones del asesinato del padre Nicolás son varias. Sin embargo, al considerar las características de tortura que presentaba el cadáver, tanto Duarte como muchos de los habitantes del lugar sospechaban que había sido la Guardia Nacional quien había asesinado al sacerdote. En particular por los cortes de la piel realizados en su rostro.

La persecución contra sacerdotes y miembros de las comunidades cristianas, para el año 1970, ya estaba en curso. Monseñor Luis Chávez y González había iniciado un proceso de concientización social entre los campesinos, en concreto había iniciado la conformación de cooperativas para fortalecer la organización social. Su proyecto era novedoso e impactaba en las comunidades, pero al mismo tiempo despertaba sospechas entre los militares ocupados en la contrainsurgencia. De hecho, el arzobispo que por primera vez fue acusado de ser «comunista» fue Luis Chávez y González. Sin embargo, hasta la fecha no se ha podido demostrar que haya sido la Guardia Nacional la que cometió el asesinato del padre Nicolás. El único periódico que afirmó en la primera plana que había sido la Guardia Nacional fue el periódico El Independiente. La madera decía: «Medrano Ordenó Muerte de padre Rodríguez».
VII. El martirio del padre Nicolás es una clave de lectura para entender los martirios posteriores. En modo particular, para comprender el martirio de San Óscar Arnulfo Romero.

Cuando cayó abatido el padre Nicolás, Monseñor Romero tenía cinco meses de ordenación episcopal. Su consagración como obispo auxiliar de San Salvador fue el 21 de junio de 1970.

En los designios de la Providencia divina no hay espacio para el azar. Así se explica que, al conocerse la noticia del asesinato del padre Nicolás, Monseñor Luis Chávez y González, designara a Monseñor Romero para que fuera a verificar de primera mano las circunstancias de la muerte del sacerdote. No se olvide que en ese momento Chalatenango formaba parte de la jurisdicción eclesiástica de San Salvador.

Era la primera vez que Monseñor Romero tenía contacto con un sacerdote asesinado, y además torturado. En este dato puntual se funda nuestra tesis de que la conversión de Romero no es algo puntual, sino el proceso evolutivo y acumulativo de sus experiencias existenciales y eclesiales. Además, de que su decisión de someterse al proceso de psicoanálisis no puede separarse de estas experiencias límite de su vida.

El matrimonio que el padre Nicolás debía celebrar en el cantón Santa Teresa se suspendió. Los novios se quedaron esperando. Observaron una a una las personas que bajaban del autobús que hacía el último recorrido de ese día, pero el padre Nicolás no apareció. En días posteriores Monseñor Romero llegó a realizar el matrimonio, poniendo en práctica lo que se dice en la jerga presbiteral: «voy a sacar a Nicolás del compromiso».

¿Qué pudo pensar Romero cuando vio el cadáver mutilado de su hermano sacerdote? Acaso se le vinieron a la memoria los versos que su amigo sacerdote Rafel Valladares Argumedo le dedicara el día de su ordenación, el 4 de abril de 1942:

…sacerdote, eres hostia. No has sentido
la culpa de los hombres sobre ti?
tu sublime estructura se ha formado
para amar y sufrir.
…El odio con su rictus de venganza
se arroja por doquier.
Y es Caín fratricida que se sacia
con la sangre de Abel.
En el cadáver ensangrentado del padre Nicolás, Romero tenía la profecía de su propio martirio. En su diario anota: «En mi entrevista por radio este día, he recordado que hoy es el aniversario de la muerte, por asesinato, del padre Ernesto Barrera y hace nueve años, el padre Nicolás Rodríguez, a quien yo fui, junto con otros sacerdotes, por encargo de Monseñor Chávez, a recoger allá cerca de San Antonio Los Ranchos, Chalatenango» (Diario, 28 de noviembre de 1979).

A Mons. Luis Chávez y González no se le ha reconocido a profundidad su carisma profético. Él modeló el talante de Romero. Al enviarlo a recoger el cadáver del padre Nicolás Mons. Chávez actuaba como instrumento del Espíritu Santo para provocar en Romero esos sentimientos y esas acciones que luego se materializarán en su ministerio pastoral y, en definitiva, en su martirio.
En su diario, Romero no arriesga una interpretación sobre la muerte del padre Nicolás, pero en sus homilías es más explícito y da su valoración de estos acontecimientos:

«Mañana a las 5:00 de la tarde, en la iglesia de San Juan, Cojutepeque, se va a conmemorar la muerte trágica, el asesinato de que fue víctima el padre Nicolás Rodríguez, allá en 1970. Ese crimen se quedó en el misterio y el padre también sufrió una muerte anónima. Es justo que ahora, cuando recogemos el heroísmo de nuestros sacerdotes, recordemos —yo fui a recoger ese cadáver, ya estaba putrefacto— venía de una confesión, traía los instrumentos de despedir un alma para la eternidad, ministro que murió, pues, en el servicio de su sacerdocio, honor a él. Una oración especial por él mañana, a las 5:00 de la tarde. Nos unimos a la iglesia de Cojutepeque» (Homilía: 27 de noviembre de 1977).
Tres puntualizaciones resaltamos. En primer lugar, el esfuerzo de Romero de que no se pierda la memoria de sus sacerdotes asesinados. En segundo lugar, a la manera de los núcleos originarios de la predicación evangélica, lamenta el públicamente que no se haga justicia sobre estos casos. En esa línea, un llamado explícito a que se haga justicia lo encontramos en su homilía del 21 de octubre de 1977: «También le solicito, en este llamamiento, que reclame la justicia en el caso de los siete sacerdotes asesinados, incluyendo al padre Rodríguez». En esa homilía cita una frase del coronel Majano: «No queremos venganza, pero sí queremos justicia». En tercer lugar, considera como heroica la muerte del padre Nicolás y la de todos los sacerdotes asesinados, haciendo mención explícita que el padre Nicolás murió en el ejercicio de su ministerio sacerdotal.
Hasta el último momento de su predicación, ya cercana su propia muerte, recuerda el asesinato del padre Nicolás y a él se sumaba, en la misma fecha, como una cávala macabra, la muerte del padre Ernesto Barrera: «También celebramos con fervor el aniversario de dos padres asesinados en la fecha del 28 de noviembre: hace nueve años, el padre Nicolás Rodríguez; y hace un año, el padre Ernesto Barrera. Coincidencia de un doble crimen que debe de hacernos reflexionar, una sociedad que mata a sus sacerdotes» (Homilía: 9 de diciembre de 1979).
VIII. La primera interpretación oficial de la muerte del padre Nicolás por parte de la jerarquía católica se da el 12 de marzo de 2017, cuando el arzobispo José Luis Escobar Alas publica su segunda carta pastoral, inspirada en el texto de Juan 15,27: «Ustedes también darán testimonio, porque han estado conmigo desde el principio»; publicada en ocasión del cuarenta aniversario del martirio del padre Rutilio Grande y en el centenario del nacimiento de Mons. Óscar Arnulfo Romero.

De entrada, reconoce el arzobispo que el padre Nicolás es «el mártir invisibilizado» (n. 35). La afirmación que más interesa a nuestro propósito es cuando llama al padre Nicolás «protomártir»: «Indudablemente, el padre Rutilio, se sentirá muy feliz si proclamamos que este fue el protomártir del protomártir salvadoreño. El primero de los mártires del siglo XX, tanto en El Salvador como en la región centroamericana» (n. 35). También cuando reconoce las motivaciones políticas de odio contra el padre Nicolás.

Es importante aclarar la frase utilizada por el arzobispo, refiriéndose al padre Nicolás, cuando dice que «fue el protomártir del protomártir salvadoreño». La construcción de la frase no se apega al sentido teológico, en cuanto que el padre Nicolás y el Padre Rutilio no pueden considerara ambos como protomártires, a no ser que hubieran sido asesinados el mismo día, lo cual no es así. En sentido estricto, el protomártir es el padre Nicolás, pues precede a todos los demás en el tiempo y en el sentido de su muerte. A no ser que el redactor auxiliar de la carta sea un jesuita y quiera mantener al padre Rutilio como protomártir. En todo caso, el arzobispo acierta en llamar a Nicolás protomártir.

Por protomártir entiéndase el primero de los mártires. En este caso, de los mártires salvadoreños.
IX. El martirio del padre Nicolás es muy peculiar y tal peculiaridad es una prueba de descargo para su supuesta participación política en la organización social. En primer lugar, fue ordenado como sacerdote por Mons. Pedro Arnoldo Aparicio. Además, era amigo cercano del sacerdote Juan León Montoya. Finalmente, era compañero de promoción en sus estudios de Mons. Marco René Revelo. Duarte incluso afirma que se había inscrito al Partido de Conciliación Nacional (Duarte, 1999, p. 15). El sacerdote Juan León Montoya es, probablemente, el primer sacerdote que llama «mártir» al padre Nicolás. En una nota aparecida en el Diario El Mundo y dedicada al padre Nicolás afirma: «el soldado que muere en cumplimiento de su deber es un héroe, para la Iglesia el sacerdote que muere en el cumplimiento de misión pastoral es un mártir» (Citado en Duarte, p. 55). Montoya fue el único sacerdote presente en la ceremonia donde se condenó a Eudenio, el único que fue a la cárcel por la muerte del padre Nicolás. Los restos mortales de Montoya reposan en el Seminario Mayor Pío XII de San Vicente. Y están ahí porque Montoya forma parte del grupo de sacerdotes y obispos contrarios a la predicación de Monseñor Romero. Montoya fue capellán militar por mucho tiempo y tenía su residencia en Cojutepeque. De los obispos Aparicio Quintanilla y Marco Revelo, ustedes ya conocen la historia.
X. «Murió como un perro». El amargo reproche de Alejandro Duarte respecto de su colega y amigo asesinado sigue resonando hasta la muerte del sacerdote Ricardo Cortez, asesinado el 6 de agosto de 2020. Cito las palabras de Duarte: «Yo sé que a la Iglesia y a los curas no les importa este muerto, pero puedo gritarle al mundo y a quienes tengan fe que a Nicolás lo mataron como cura, por ser cura y en función de cura» (Duarte, p. 40).

No es extraño que, cuando se asesina un sacerdote, se hagan comentarios aludiendo a la vida privada del sacerdote, como si esa fuera la causa del asesinato. Pero lo más grave es llegar a considerar esos argumentos como la excusa para no realizar la investigación judicial o para hacerse los desentendidos en las investigaciones. Como principio del derecho y de la justicia, todo delito tiene que ser investigado.

La lista de sacerdotes asesinados en El Salvador engrosa las cifras de la mora judicial en este país y pone en evidencia la indolencia con que son tratados estos temas al interno de la Iglesia Católica.
En la condiciones actuales, judiciales y eclesiales, es inevitable pensar: ¿quién será el próximo sacerdote asesinado?

viernes, 15 de octubre de 2021

¿LEY O CAPRICHO?


Por: Óscar Arnulfo Romero, sacerdote.


En: Semanario Chaparrastique, 9 de septiembre de 1950, No 1836, pág. 1.
Contexto: Se trata de la reacción del sacerdote Óscar Romero, ante la constituyente de 1950. Responsabiliza a los masones del ataque a la institución católica y desestima el “proceso revolucionario” iniciado desde la caída de Maximiliano Hernández Martínez en 1944.
Objetivo: Plantear las siguientes hipótesis: 1. ¿Aún tiene influjo la masonería en los procesos constituyentes de El Salvador? 2. ¿Tiene vigencia el principio de desobediencia a la ley cuando es injusta, invocado por el sacerdote Romero? 3. ¿Se puede evidenciar una línea de coherencia, en lo que respecta la desobediencia a la ley injusta, en el pensamiento de Óscar Arnulfo Romero?

Transcripción de la nota redactada por el padre Óscar Romero:
«Hoy que está para promulgarse la constitución nueva, sería oportuno enfocarla con los clásicos principios que deben normar toda ley para ver si nuestro código máximo, fraguado en la noche y en la logia masónica, soporta la meridiana luz de los principios inmutables.
La condición indispensable de una ley para que sea ley y tenga fuerza de obligar, es que sea justa. Justa en el sentido estricto, es la ley que está ajustada a la regla de la razón que es la ley natural.
Si la ley humana discrepa en algo de la ley natural, ya no es ley sino corrupción de la ley.
Las leyes humanas obligan porque son una derivación de la ley eterna.
La simple voluntad de unos hombres es tan igual a la voluntad de cualquier otro hombre; y si esa voluntad que legisla no refleja la justicia de las leyes inmutables escritas en la conciencia, nadie está obligado a obedecerla. Más aún, si la ley del César contraría los derechos de Dios, no es al César a quien se debe obediencia, aunque se parapete en las curules y tras una barra clamorosa, sino que seguirá en pie el principio que ha desafiado los siglos: ¡Al César sólo lo que es del César, y a Dios todo lo que es de Dios!
En concreto:
I. El artículo de nuestra constitución que declara la enseñanza como atribución del estado y sólo por capricho masónico atropelló la voluntad del pueblo libre que la quería libre, NO ES JUSTA, porque atropella la ley natural que no al estado sino a la voluntad de los progenitores dejó la educación de la prole. Siendo ley injusta, no obliga.
II. El artículo que pone restricciones a las congregaciones religiosas, contraría palmariamente la ley natural que da a todo hombre libertad de honesta asociación. Por tanto es ley injusta y no obliga.
III. El artículo que laiciza el matrimonio contraría la voluntad del Autor de la Naturaleza que quiso hierática tal institución. Por tanto es ley injusta y no obliga.
IV. Toda la tendencia a poner cortapisas a la libertad y actividad de la Iglesia Católica, contraría por una parte a la voluntad de Dios que la ha querido sociedad perfecta, y por otra parte a la voluntad del pueblo que la tiene por su religión. En uno y otro sentido tales leyes están marcadas de injusticia y por lo tanto no obliga.
No obligan porque son injustas. Y si los nuevos gobernantes van a hacerla cumplir no será en fuerza de la justicia sino por la fuerza bruta de aquel principio totalitario: SIC VOLO, SIC IUBEO, SIT PRO RATIONE VOLUNTAS (Así lo quiero, así lo mando, la única razón es que así es mi capricho).
Bajo estos atropellos no ha faltado quienes juzguen una humillación para nuestro catolicismo nacional.
Pero es la hora de recordar el sereno optimismo de San Agustín: “no está pisoteado por los hombres el que padece persecución, porque solo puede ser pisoteado el que está debajo… pero no está debajo el que, soportando la persecución en la tierra, mantiene su corazón fijo en el cielo”.
Y en esta hora de capricho masónico (la hora de las tinieblas), el catolicismo salvadoreño puede levantar muy airoso su frente, porque sus razonamientos han sido contundentes, y el apoyo del genuino pueblo y de la gente noble está con él.
No está pisoteado.
Pisoteados deben sentirse los que en las tinieblas de la noche fueron de la mano como buenos hermanos con los masones y la gentuza nauseabunda de la barra asalariada.
El pueblo saludó jubiloso la revolución hace dos años, porque esperaba como fruto sabroso de tanta alharaca una constitución ecuánimemente revolucionaria que hiciera justa estima de las genuinas realidades nacionales. Hoy va a recibir esa constitución… pero ¡qué desilusión¡!Qué resentido va el pueblo ¡
¿Cuál es el fruto de dos años llamados revolucionarios?
Una constitución que proclama los viejos y agrios postulados de la masonería.
Y ese nuevo yugo caerá sobre el sufrido pueblo precisamente en la fiesta de su independencia».

martes, 14 de septiembre de 2021

ABORTO, MATRIMONIO IGUALITARIO, FAMILIA, EDUCACIÓN, LIBERTAD DE CULTO Y EUTANASIA. TEMAS DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA Y PARA LOS CIUDADANOS EN GENERAL, PRESENTES EN LA PROPUESTA DE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN HECHA POR EL GOBIERNO DE EL SALVADOR



Por: Juan Vicente Chopin


El denominado ANTEPROYECTO DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚBLICA DE EL SALVADOR propuesto por Gobierno actual, se refiere a una serie de aspectos que atañen directamente a la moral cristiana, pero que tienen un impacto en la conciencia social de todos los salvadoreños, creyentes o no.

Por ello hacemos el planteamiento general de la cuestión, quedando a la espera de que se proceda al análisis especializado de cada uno de los aspectos, puesto que una decisión tan seria no debería ser aprobada sin la debida discusión multisectorial y con el criterio de los profesionales implicados en ella.

Lo más lamentable sería que sea el resultado de una decisión autoritaria avalada por la sumisión de los legisladores, que se limiten a apretar un botón para decir que sí al capricho de un individuo, aunque se trate del presidente de la República.

 

1.      ABORTO

 

En el CAPITULO UNO: LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO, en la Constitución vigente dice:

 

Art. 1.- «El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. Asimismo, reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción.

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social».

 

 

En cambio, en la propuesta de reforma se propone la siguiente redacción:

 

Art. 1.- «Asimismo, reconoce como persona humana a todo ser humano en general desde el instante de la concepción y se reconoce a su vez el derecho a la vida tanto del no nacido como de la gestante. En caso de colisión de derechos la ley establecerá lo pertinente».

 

En la nueva Constitución, se propone también la sustitución del artículo 25 en el sentido siguiente:

 

Art. 25.- Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia el cual será regulado por la ley.

 

 

COMENTARIO:

 

·         El no nacido, en términos generales se entiende «el ser humano en el período de su vida que va desde el momento de la concepción (fecundación) hasta el momento de su nacimiento y se desarrolla en las etapas diferenciadas de embrión y feto». Este primer término requiere la explicación médica de las distintas etapas del desarrollo del niño en el seno de la madre. En principio no genera mayor dificultad.

·         En cambio, la expresión «la gestante» va más allá del concepto clásico MADRE. La GESTANTE puede ser la MADRE en sentido clásico, pero puede ser también la gestante SUBROGADA o SUSTITUTA. Se trata del tipo de embarazo en el que una mujer lleva en su vientre un bebé, en lugar de otra persona que no puede o no quiere tener hijos, hasta dar a luz. Por ejemplo: por esterilidad, una pareja homosexual o una modelo que no quiere desfigurar su cuerpo. En un embarazo subrogado, se forma un embrión con espermatozoides donados que fecundan los óvulos de la gestante subrogada o los óvulos de una donante. El embrión se implanta en el útero de la gestante subrogada, quien continúa el embarazo hasta que nace el bebé. 

·         Uso de CÉLULAS MADRE, ESTAMINALES, PRIMORDIALES O TRONCALES. Son células que tienen la capacidad de transformarse en otros tipos de células, incluidas las del cerebro, el corazón, los huesos, los músculos y la piel.  Las células estaminales pluripotenciales de origen embrionario son obtenidas a partir de la masa celular interna de un blastocisto (epiblasto) y tienen la potencialidad de formar las tres láminas embrionarias, pero son incapaces de formar un embrión ya que no pueden diferenciarse en placenta (trofoblasto). Estas células pueden ser utilizadas en la medicina, pero también en el comercio de productos de belleza. Placenta y materia fetal sería la materia prima.

·         La incorporación del artículo 25 (la OBJECIÓN DE CONCIENCIA) cae por su peso, dado que, al abrir la posibilidad de legalizar en aborto, los médicos pueden ampararse en él para negarse a realizar el aborto en su forma inducida y en las causales que establezca la ley.

·         La doctrina de la Iglesia Católica se mantiene firme en uno de sus principios: «La tradición de la Iglesia ha sostenido siempre que la vida humana debe ser protegida y favorecida desde su comienzo como en las diversas etapas de su desarrollo» (Congregación Para la Doctrina de la Fe, Declaración sobre el aborto: 18.11.1974). La documentación relativa al tema es muy amplia, por lo cual se requiere un estudio especializado del mismo.

 

 

2.      LA LIBERTAD DE CULTO

 

En el TITULO II: LOS DERECHOS Y GARANTIAS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA. CAPITULO I: DERECHOS INDIVIDUALES Y SU REGIMEN DE EXCEPCION. SECCION PRIMERA: DERECHOS INDIVIDUALES.

 

En la Constitución Vigente:

 

Art. 25.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que el trazado por la moral y el orden público. Ningún acto religioso servirá para establecer el estado civil de las personas.

 

Art. 26.- Se reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Las demás iglesias podrán obtener, conforme a la ley, el reconocimiento de su personalidad.

 

 

Se propone la reforma del artículo 26 en el sentido siguiente:

 

Art. 26.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y otras expresiones de fe, sin más límite que el trazado por la moral y el orden público; quienes podrán obtener el reconocimiento de su personalidad conforme a la ley.

Se reconoce la personalidad jurídica de la cual gozan las religiones y expresiones de fe ya existentes. Una ley regulará lo pertinente.

 

COMENTARIOS:

 

·         En esta parte de la reforma la Iglesia Católica pierde su privilegio en lo que respecta la obtención de la personería jurídica y queda en igualdad de condiciones con las demás expresiones religiosas aceptadas por el Estado.

·         Esto supone que se revisen las relaciones del Estado salvadoreño con el Estado Vaticano, para saber en qué condiciones quedan los acuerdos entre ambas partes.

·         Dado el momento histórico, afirmar que «todas las religiones y expresiones de fe» pueden obtener el reconcomiendo de su personalidad, abre las puertas a que expresiones religiosas de todo género puedan solicitar dicha personalidad, incluidas las sectas satánicas.

 

 

3.      MATRIMONIO Y FAMILIA

 

En lo que se refiere el CAPITULO II: DERECHOS SOCIALES. SECCIÓN PRIMERA: FAMILIA, la Constitución vigente dice:

 

Art. 32.- La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico.

El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges.

El Estado fomentará el matrimonio; pero la falta de este no afectará el goce de los derechos que se establezcan en favor de la familia.

 

En la nueva Constitución se propone la reforma del artículo 32 en el sentido siguiente:

 

Art. 32.- Toda persona sin restricción alguna tiene derecho a una familia. La familia es la base de la sociedad y tendrá el reconocimiento y la protección del Estado, cualquiera que fuera su conformación, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico.

La familia se constituye por el matrimonio o por otros vínculos jurídicos y descansa en la igualdad de derechos, deberes y oportunidades de todos sus integrantes.

El Estado garantizará la protección jurídica de los diversos tipos de conformación familiar.

 

Art. 34.- …Se considera el derecho a la adopción de interés social. El Estado deberá garantizar que los procedimientos de adopción sean eficientes en aras del interés superior de la niñez y la adolescencia.

 

 

COMENTARIO:

 

·         En la propuesta de reforma se pretende superar la forma clásica familia: esposa, esposo, hijos; hombre, mujer, hijos. En cambio, se mantiene el principio de que la familia es la base de la sociedad, pero se deja abierta su conformación: CUALQUIERA QUE FUERA SU CONFORMACIÓN. Se habla así, de LOS DIVERSOS TIPOS DE CONFORMACIÓN FAMILIAR.

·         Es obvio que se abre la posibilidad a la legalización de los matrimonios igualitarios, entre personas del mismo sexo.

·         Los dos comentarios anteriores dan paso al artículo 34, que trata del derecho a la adopción. El derecho a la adopción en primera instancia corresponde a los menores, que necesitan las figuras paternas y maternas. Es sabido que, con mucha frecuencia, este derecho se aplica a la pareja de adultos que quiere adoptar. En sentido estricto se debería hablar del derecho a ser adoptado.

 

 

4.      EDUCACIÓN

 

En la SECCIÓN TERCERA: EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA de la Constitución vigente:

 

 

Art. 57.- La enseñanza que se imparta en los centros educativos oficiales será esencialmente democrática.

 

 

En la nueva Constitución:

 

Art. 57.- La enseñanza que se imparta en los centros educativos oficiales será esencialmente democrática y laica.

 

COMENTARIOS:

 

·         El artículo 57 tiene una sola variación y es una palabra, afirmando que la educación no solo es democrática, sino también LAICA.

·         Por “laica” se entiende que el Estado no es confesional y que, excluye a priori la injerencia de instituciones religiosas en el diseño curricular de la formación de los ciudadanos salvadoreños.

·         En 1950, San Óscar Arnulfo Romero, entonces sacerdote de la diócesis de San Miguel, emprendió una ardua campaña para revertir la reforma liberal de la educación, que entonces se propugnaba. De hecho, recogió 200 mil firmas para presentarla ante la Asamblea Legislativa de la época.

·         Es contradictorio que se proclame la forma laica de la educación, cuando en el recinto legislativo y por decreto, se haya colocado la frase: PUESTA NUESTRA FE EN DIOS. Procede entonces retirar la frase, en razón de una ética secular, es decir, laica.

·         Si educación estatal en El Salvador fuera de primer nivel, su forma privada carecería de sentido. Y, sin embargo, en un estado pluralista los padres de familia tienen derecho a determinar qué tipo de formación escolar quieren o prefieren para sus hijos.

 

 

5.      EUTANASIA

 

En lo que se refiere el CAPITULO II: DERECHOS SOCIALES. SECCIÓN CUARTA: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, la Constitución vigente dice:

 

Art. 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.

El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación.

 

En la nueva Constitución se propone la reforma del artículo 65 en el sentido siguiente:

 

Art. 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.

El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación, garantizando que todos los habitantes tengan acceso a ella y a la debida información sin discriminación de ninguna índole.

Se reconoce el derecho a la donación de órganos y de igual forma el derecho a una muerte digna, previamente consentida, una vez agotados los medios científicos y naturales para el tratamiento de una enfermedad o condición médica; una ley especial regulará lo pertinente.

 

 

COMENTARIOS:

 

·         El artículo 65 de la reforma introduce el tema de la EUTANASIA. Literalmente significa: «muerte buena» o feliz. Por tal se entiende la posibilidad legal de decidir sobre la propia vida, en ciertas condiciones de salud. Estamos hablando de una muerte asistida.

·         La forma más común de eutanasia es la natural, por tal se entiende la que se da cuando los familiares se llevan a enfermos terminales a su casa, para que mueran en el seno de su familia.

·         De nuevo se requiere la aplicación del artículo 25, que trata de la OBJECIÓN DE CONCIENCIA. Los médicos amparándose en él, pueden negarse a asistir a una persona que solicita el suicidio médico.

·         Tanto en el caso del aborto asistido como en el de la eutanasia, al ser legalizados, se abre paso a todo un comercio que tiene como materia prima la vida de las personas. Este aspecto también reclama una discusión especializada.

 

 

CONCLUSIÓN:

 

1.      Todos los elementos planteados (aborto, matrimonio igualitario, familia, educación, libertad de culto, eutanasia) encuentran eco en la vida de las personas, es decir, forman parte de sus preocupaciones. Esto no constituye problema.

2.      Las legislaciones que en dichas materias encontramos en diversos países del mundo, no se hicieron en una misma reforma, sino que se han ido discutiendo gradualmente y bajo la consulta de especialistas en cada área de competencia. Aprobarlas en bloque introduciría un terremoto moral y social en la población salvadoreña.

3.      Lo que hemos intentado es establecer los elementos que interesan directamente a la moral y la ética cristianas, para poder hacerse una idea de la dimensión que supone la reforma a la Constitución de la República de El Salvador.

4.      Finalmente, hay que cuidarse de no favorecer la perpetuación de un individuo en el poder siendo objeto de la estrategia de presentarnos y aceptar puntos en la Constitución que son de nuestro agrado.

5.      En cada uno de los casos presentados se requiere una adecuada y pertinente discusión.

 

LA UNIVERSIDAD DONDE TRABAJO EN EL SALVADOR

LA UNIVERSIDAD DONDE ESTUDIE Y DONDE INICIE LA DOCENCIA

Seguidores