Autor: Óscar Picardo Joao.
Título: Psiquiatría política: relatos ideológicos del cerebro.
Editorial: UFG Editores (San Salvador, C.A.).
ISBN: 9789998399167.
Páginas: 481.
Óscar Picardo Joao nació en Montevideo, Uruguay (1962). Obtuvo el grado de licenciado en Filosofía en la Universidad de Valencia, y posteriormente realizó estudios de maestría en Teología en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). En 1998 se graduó del máster en Educación, en la Universidad de Louisville, y durante el año 2000 obtuvo el posgrado de Educación a distancia y redes digitales, de la Universidad de Murcia (España). Cursó, más adelante, la diplomatura de Liderazgo Financiero en Educación auspiciado por la Universidad de Harvard y el Tec de Monterrey. Posee un Doctorado con especialidad en Didáctica y Organización Escolar por la Universitat Oberta de Catalunya. Director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia.
La tesis central de la cual parte el autor está al final del escrito: «estas sociedades con tantos psicópatas en el control necesitan urgentemente ciudadanos que sepan de “psiquiatría política”» (p. 461). Bajo el argumento de que estamos en sociedades fractales y digitales, recurriendo a la psicología social, a la neurociencia y a la psiquiatría aplicada, el autor desarrolla un agudo análisis caleidoscópico de la realidad política salvadoreña y latinoamericana. El punto de partida propuesto por el autor es el siguiente: «la política nace y se hace con el cerebro; son ideas con un curso de acción. La pasión, el placer, el fanatismo, el odio y el amor ideológico son fenómenos o creaciones neuronales y parte de la plasticidad cerebral de los individuos en su interacción política con la ciudad» (p. 10).
El género literario de este texto es la nota periodística. Por tanto, no estamos ante un tratado sistemático de un argumento específico, sino ante bloques temáticos tratados desde diversos enfoques; si bien el autor sostiene que las notas «se han reunido para crear una narrativa con un sentido total» (p. 16). La estructura de cada nota sigue un patrón uniforme, apegada al método científico: planteamiento del problema, propuesta teórica y desarrollo argumentativo.
El texto se estructura en cuatro capítulos y un epílogo. El prólogo está a cargo de Giuseppe De Pilla. Primer capítulo: El cerebro y la política. Segundo capítulo: Personalidad, emociones y política. Tercer capítulo: El símbolo y el lenguaje de la política. Cuarto capítulo: Dinámicas y patologías del poder. No podía faltar su disclaimer al final del texto (p. 455).
Es encomiable el aparato teórico propuesto por el autor en este texto para sustentar sus argumentos. Entre sus argumentos más recurrentes encontramos: el sesgo de confirmación, el síndrome de castillo de naipes, la agnorancia, la satisfacción vicaria, el fenómeno de culto, la indefensión aprendida, la political contumelia disorder, el yo digital, algoritmocracia, cerebro (reptiliano, límbico y neocórtex).
Frases del autor:
«Una conocida ley sociológica dice que cuando una sociedad siente miedo aspira a tener un brazo fuerte que la salve y está dispuesta a cambiar libertad y su dignidad por la seguridad» (p. 109).
«Nuestro neoexistencialismo es teísta; la gente cree que Dios está detrás de todo lo que sucede, y que hay una razón misteriosa que se debe aceptar. De este modo, no se logra distinguir los límites de la irresponsabilidad humana y el accionar divino» (p. 187).
«Centroamérica es gobernada por un claustro de gánsteres, profesionales del cinismo y de la mentira, quienes cuentan con un aparato de propaganda descomunal» (p. 273).
«Estudiar y analizar a qué le teme la gente es una estrategia clave para ganar una elección, aunque posteriormente todo sea mentira» (p. 305).
«Este miedo institucionalizado afecta a empresarios, rectores, académicos, militares, profesionales, políticos, gestores culturales, líderes comunitarios, etc. Todos guardan silencio para que no se afecten sus privilegios y zonas de confort» (p. 417).
La lectura del texto es recomendable para los docentes interesados en ilustrar a sus estudiantes acerca de las nuevas tendencias en la sociedad contemporánea. Es una eficiente herramienta para tener una idea general de las narrativas dominantes en el momento histórico actual. Ciertamente, tiene la dificultad de que supone un cierto bagaje teórico preliminar o unos presaberes indispensables para captar la riqueza de su contenido.