jueves, 26 de septiembre de 2013

LUMEN FIDEI. Un esquema para su estudio



LUMEN FIDEI
REFLEXIONES ACERCA DE LA CARTA ENCÍCLICA
DEL PAPA FRANCISCO


I.             INTRODUCCIÓN

El Papa, al presentar la fe como luz recurre a una teología simbólica, es decir, se apoya en un recurso alegórico que tiene profundas raíces bíblicas y patrísticas. En el sentido bíblico la luz es el don de Dios revelado en Jesucristo: «Yo he venido al mundo como luz, y así, el que cree en mí no quedará en tinieblas» (Jn 12,46). En el sentido simbólico Jesucristo es el Sol Naciente, que otorga su luz a la Luna (la Iglesia), toda ella bañada en rocío, que en el plenilunio, derrama el agua del bautismo sobre todos aquellos que quieran dejarse iluminar por la luz de Jesucristo[1]. Si en tiempos antiguos —en la cultura helénica— los hombres adoraban al Sol invicto y la Iglesia de entonces, supo aplicar la mitología griega a la teología cristiana, también hoy no podemos dejarnos ofuscar por la razón ilustrada que instrumentaliza al ser humano; al contrario, debemos con prudencia y creatividad, saber proponer la luz de Cristo al mundo contemporáneo. Esto es aquello que los padres de la Iglesia llamaban el Mysterium Lunae: «quien cree ve; ve con una luz que ilumina todo el trayecto del camino, porque llega a nosotros desde Cristo resucitado, estrella de la mañana que no conoce ocaso» (LF, 1).



II.           ARTICULACIÓN DE LA ENCÍCLICA

CONTENIDO
TÍTULO
NUMERALES
RESUMEN DEL CONTENIDO
Introducción
1-7
Se introduce el sentido en que es presentada la fe en la Encíclica.
Primer Capítulo
Hemos creído
en el amor
8-22
Fundamentación bíblica.
Segundo Capítulo
Si no creéis
no comprenderéis
23-36
La fe y sus correlatos: verdad, amor, escucha, visión, razón, búsqueda, teología.
Tercer Capítulo
Transmito
lo que he recibido
37-49
Sentido eclesial de la fe.
Cuarto Capítulo
Dios prepara
una ciudad para ellos
50-60
La fe y sus mediaciones: el bien común, la familia, relaciones sociales, sufrimiento y esperanza.




III.         CLAVES DE LECTURA

El Papa hace uso de cuatro categorías fundamentales que atraviesas en modo transversal el texto: luz, camino, memoria y amor. Un resumen lo encontramos en el n. 4:

La fe, que recibimos de Dios como don sobrenatural, se presenta como luz en el sendero, que orienta nuestro camino en el tiempo. Por una parte, procede del pasado; es la luz de una memoria fundante, la memoria de la vida de Jesús, donde su amor se ha manifestado totalmente fiable, capaz de vencer a la muerte. Pero, al mismo tiempo, como Jesús ha resucitado y nos atrae más allá de la muerte, la fe es luz que viene del futuro, que nos desvela vastos horizontes, y nos lleva más allá de nuestro «yo» aislado, hacia la más amplia comunión.


a)   En cuanto LUZ la fe dice claridad. La encíclica trata de salir al paso a la mentalidad moderna que considera a la fe como tendiente al oscurantismo: «la fe ha acabado por ser asociada a la oscuridad» (LF, 3). Pero, dado que la luz ilustrada del mundo tecnócrata no logra satisfacer suficientemente el deseo de luz de las personas, de lo que se trata es de «recuperar el carácter luminoso propio de la fe» (LF, 4), que tiene la capacidad de «iluminar toda la existencia del hombre» (Ibídem). En términos concretos se busca tener clara la diferencia entre el acto de fe y los contenidos de la fe,  algo que ya fue pedido por el papa Benedicto XVI: «quisiera esbozar un camino que sea útil para comprender de manera más profunda no sólo los contenidos de la fe sino, juntamente también con eso, el acto con el que decidimos de entregarnos totalmente y con plena libertad a Dios» (PF, 10). Como dice el Papa Francisco: «la Iglesia nunca presupone la fe como algo descontado, sino que sabe que este don de Dios tiene que ser alimentado y robustecido para que siga guiando su camino» (LF, 6).

b)   En cuanto CAMINO la fe dice tránsito, movimiento, dinamismo. La fe, en cuanto camino, supone un recorrido, de modo que para comprenderla adecuadamente es necesario narrar la historia de los que creyeron antes que nosotros, es decir, debemos conocer «el camino de los hombres creyentes» (LF, 8). En el testimonio de Abrahán «la fe es la respuesta a una Palabra que interpela personalmente, a un Tú que nos llama por nuestro nombre» (Ibídem). Abrahán emprende un camino porque fue llamado y al caminar era fortalecido por la esperanza en una promesa, así la fe implica «una llamada y una promesa» (LF, 9). Ahora bien, la forma plena de la fe la encontramos en Jesucristo, habida cuenta que, «la fe no sólo mira a Jesús, sino que mira desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos: es una participación en su modo de ver» (LF, 18) y esto en un despliegue inspirado en la teología joánica que distingue entre creer a Jesús y creer en Jesús: «Creemos a Jesús cuando aceptamos su Palabra... Creemos en Jesús cuando lo acogemos personalmente en nuestra vida» (Ibídem).


c)   En cuanto MEMORIA la fe dice promesa y esperanza. La promesa que Dios hace a Abrahán obliga a este a mantener en su memoria lo prometido. La fe, entonces, no se refiere a un mero recuerdo, sino al deseo de que se cumpla la promesa, está íntimamente vinculada a la esperanza: «la fe de Abrahán será siempre un acto de memoria. […] memoria de una promesa, es capaz de abrir al futuro, de iluminar los pasos a lo largo del camino. De este modo, la fe, en cuanto memoria del futuro, memoria futuri, está estrechamente ligada con la esperanza» (LF, 9). Por supuesto, también el Pueblo de Israel se pone en camino, animado por las promesas de Dios y no desiste aunque haya caído en el pecado de la idolatría (cf. LF, 13). Por definición, «la idolatría no presenta un camino, sino una multitud de senderos, que no llevan a ninguna parte, y forman más bien un laberinto» (LF, 13); de modo que «la fe, en cuanto asociada a la conversión, es lo opuesto a la idolatría; es separación de los ídolos para volver al Dios vivo, mediante un encuentro personal» (Ibídem).

d)  En cuanto AMOR la fe dice comunión. Por amor no hay que entender en primer lugar la acción caritativa, sino el principio teológico que pone en relación a la misión salvífica de Jesucristo con la acción del Espíritu Santo. De modo que si la fe implica creer en Cristo y creer a Cristo, esto es posible por la acción del Espíritu Santo: «en la fe, el “yo” del creyente se ensancha para ser habitado por Otro, para vivir en Otro, y así su vida se hace más grande en el Amor. En esto consiste la acción propia del Espíritu Santo» (LF, 21). El acto de fe integra la libertad del creyente, el encuentro con Cristo y la acción del Espíritu Santo que posibilita el encuentro: «Y en este Amor se recibe en cierto modo la visión propia de Jesús. Sin esta conformación en el Amor, sin la presencia del Espíritu que lo infunde en nuestros corazones (cf. Rm 5,5), es imposible confesar a Jesús como Señor (cf. 1 Co 12,3)» (Ibídem). Ahora bien, dado que «la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva, sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio» (LF, 22, cf. LF, 39), entonces reclama como necesaria una forma eclesial y comunitaria: «la fe tiene una configuración necesariamente eclesial, se confiesa dentro del cuerpo de Cristo, como comunión real de los creyentes» (LF, 22).



IV.         CRITERIOS SUGERIDOS POR EL PAPA PARA UNA ADECUADA COMPRENSIÓN DE LA FE

a)    Relación entre fe, verdad y amor. Hay que superar, nos dice el Papa, tres tipos de reducción en cuanto al modo de vivir la fe: la reducción sentimentalista, que la hace depender «de los cambios en nuestro estado de ánimo» (LF, 24); la reducción tecnócrata que «tiende a menudo a aceptar como verdad sólo la verdad tecnológica» (LF, 25) y la reducción individualista según la cual las verdades son «válidas sólo para uno mismo» (Ibídem). Por otra parte, «amor y verdad no se pueden separar. Sin amor, la verdad se vuelve fría, impersonal, opresiva para la vida concreta de la persona» (LF, 27). Además, «sin verdad, el amor no puede ofrecer un vínculo sólido, no consigue llevar al “yo” más allá de su aislamiento, ni librarlo de la fugacidad del instante para edificar la vida y dar fruto» (Ibídem).
b)    La pedagogía de la fe. El acto de creer integra el escuchar y el ver. La fe es el resultado de una comunicación visual (oculata fides) y auditiva (fides ex auditu) entre Dios y los hombres en Jesucristo (LF, 29-31). A su vez, la escucha nos orienta hacia el diálogo, en primer lugar, al diálogo entre fe y razón: «La mirada de la ciencia se beneficia así de la fe: ésta invita al científico a estar abierto a la realidad, en toda su riqueza inagotable. La fe despierta el sentido crítico, en cuanto que no permite que la investigación se conforme con sus fórmulas y la ayuda a darse cuenta de que la naturaleza no se reduce a ellas» (LF, 34).  En segundo lugar, al diálogo entre los diversos credos que se profesan en el concierto de las  religiones: «La luz de la fe en Jesús ilumina también el camino de todos los que buscan a Dios, y constituye la aportación propia del cristianismo al diálogo con los seguidores de las diversas religiones» (LF, 35).
c)    El sentido eclesial de la fe. El Papa nos dice una hermosa frase: «quien cree nunca está solo, porque la fe tiende a difundirse, a compartir su alegría con otros» (LF, 39). Debido al hecho de que la fe es fruto de un proceso de comunicación —de la comunicación de Dios a los hombres—, para que ese proceso pueda continuar en la historia, se necesita un sujeto que comunique en el presente y en el futuro aquello que ha recibido; como afirma el Papa: «quien se ha abierto al amor de Dios, ha escuchado su voz y ha recibido su luz, no puede retener este don para sí. La fe, puesto que es escucha y visión, se transmite también como palabra y luz» (LF, 37). Este proceso de transmisión justifica la existencia de la Iglesia en cuanto sujeto encargado de transmitir y testimoniar la fe. Dicho en modo gráfico, «la fe se transmite, por así decirlo, por contacto, de persona a persona, como una llama enciende otra llama» (Ibídem). Desde una perspectiva escatológica, el mecanismo que da sentido a la Iglesia y a su esencia (cf. AG, n. 2) es la categoría de memoria: la Iglesia es el sujeto de la memoria. Así lo expresa el Papa: «El pasado de la fe, aquel acto de amor de Jesús, que ha hecho germinar en el mundo una vida nueva, nos llega en la memoria de otros, de testigos, conservado vivo en aquel sujeto único de memoria que es la Iglesia» (LF, 38). Dicho en modo más contundente, «tenemos un contacto vivo con la memoria fundante» (LF, 40). Ahora bien, la Iglesia no es auto-referencial, sino que la posibilidad del recuerdo en ella la determina la acción del Espíritu Santo, según aquello que dice el texto bíblico, «os irá recordando todo» (Jn 14,26, cf. LF, 38). Otro aspecto importante es el ámbito en que se da la comunicación de la fe; desde sus orígenes, «la fe tiene una estructura sacramental» (LF, 40). Además de los sacramentos, también facilitan el proceso de transmisión de la fe el Credo (cf. LF, 45), la oración del Padrenuestro (cf. LF, 46) y el Decálogo (cf. LF, 46). Esos cuatro elementos constituyen «el tesoro de memoria que la Iglesia transmite» (LF, 46). El respeto y la práctica de estos elementos asegura la unidad de la fe (cf. LF, 47), que debe «ser confesada en toda su pureza e integridad», «puesto que la unidad de la fe es la unidad de la Iglesia» (LF, 48). Por último, la sucesión apostólica se encarga de asegurar la continuidad del proceso (LF, 49).
d)    Fe y mundo contemporáneo. Finalmente, «la fe no sólo se presenta como un camino, sino también como una edificación» (LF, 50). No puede entenderse como una fuga mundi, como un aislarse o una huida del mundo: «La fe no aparta del mundo ni es ajena a los afanes concretos de los hombres de nuestro tiempo» (LF, 51). Para un cristiano, la edificación de un lugar para la fe se traduce en el empeño por inspirar la arquitectura de las relaciones humanas: «las manos de la fe se alzan al cielo, pero a la vez edifican, en la caridad, una ciudad construida sobre relaciones, que tienen como fundamento el amor de Dios» (LF, 51). Entre las mediaciones privilegiadas para iluminar las relaciones humanas está  la familia basada en el matrimonio cristiano (cf. LF, 52). Se busca que la familia sea escuela de la fe con un aporte específico a la construcción del bien común. Esto es así porque «la luz de la fe no nos lleva a olvidarnos de los sufrimientos del mundo» (LF, 57). Si bien es cierto, «la luz de la fe no disipa todas nuestras tinieblas, sino que, como una lámpara, guía nuestros pasos en la noche, y esto basta para caminar» (LF, 57). Lo importante es saber que «en la debilidad y en el sufrimiento se hace manifiesto y palpable el poder de Dios que supera nuestra debilidad y nuestro sufrimiento» (LF, 57). Se trata, pues de afincarse en la esperanza, «que mira adelante, sabiendo que sólo en Dios, en el futuro que viene de Jesús resucitado, puede encontrar nuestra sociedad cimientos sólidos y duraderos» (LF, 57). Se da así la correlación entre fe, esperanza y caridad: «El espacio cristaliza los procesos; el tiempo, en cambio, proyecta hacia el futuro e impulsa a caminar con esperanza» (LF, 57).

«Bienaventurada la que ha creído» (Lc 1,45) (LF, 58).



V.  ASPECTOS QUE AMERITAN PROFUNDIZACIÓN

·         La crisis de fe en los cristianos.
El sensus fidelium. El sentido de la fe en el pueblo de Dios.



[1] La relación entre la mitología helénica y la doctrina cristiana ha sido estudiada por Hugo Rahner, Simboli della Chiesa. L’ecclesiologia dei Padri, San Paolo, Cinisello Balsamo (Milano) 1995. En la primea parte de su libro el autor trata el tema de la Iglesia bajo el imagen del Mysterium lunae.

No hay comentarios:

LA UNIVERSIDAD DONDE TRABAJO EN EL SALVADOR

LA UNIVERSIDAD DONDE ESTUDIE Y DONDE INICIE LA DOCENCIA

Seguidores